CICLO EN LOS MÁRGENES 2025 – Arquitectura con ojos de infancia

Viernes 18/7 – 17hs
Libro: LA CASA VIEJA
Autor: arq. Lequi Moreno
Ilustraciones: Lua Manguito
Música: Juani Favre
Editorial: Libros Silvestres

Reseña: Cada vez que el nene se pone los lentes de la abuela, puede ver la casa vieja y a todos los
que la habitan, incluido el perro, cuando eran jóvenes. Su mamá niña, el patio grande, la abuela
joven. Con el asombro en primer plano, este poético texto explora y acompaña al lector por uno de
los más antiguos interrogantes humanos: el paso del tiempo.

BIO AUTOR: Lequi Moreno

Mi nombre es Martín José Moreno. Martín gracias a mi madre, José gracias a mi abuelo, Moreno
gracias a mi papá. Igual, me dicen Lequi y hay veces que soy también Marcos Amarillos, un otro que
me inventé para no aburrirme. Nací en Rosario, Santa Fe, Argentina, en la primavera de 1985.
El primer cuento que me contaron en mi vida es un cuento infinito. Algunas noches en el barrio de
Ituzaingó, cuando yo era niño y el mundo todavía era nuevo, mi abuela me contaba, no me leía, «la
historia del nenito del campo». Cada vez la historia era distinta. Un detalle, un personaje, un paisaje,
siempre algo cambiaba. Tal vez lo que escribo es el eco de esa historia interminable.
Cuando no escribo hago otras cosas. Oficio de arquitecto desde el estudio «Dr. Chapatín». Formo
parte del equipo del proyecto de lectura y escritura con niñes, adolescencias y juventudes, que lleva
el nombre de: «LUCES… hay más luz cuando alguien habla». Junto a mi amiga Eva Ricart coordinamos
el taller de escritura creativa «La PREgunta POsible». Formo parte del grupo «Poesía, vino y cositas»
junto a un puñado de seres poéticos.
Creo en el derecho a la poesía.
Escribo porque no aprendí a cantar.

BIO MÚSICO: Juan Ignacio “Juani” Favre

Músico, compositor, productor y docente.
Comenzó su actividad musical en la adolescencia, bajo el seudónimo Juani, formando parte de la
escena under de Rosario, a finales de los ‘90.
Cómo solista, lleva editados varios discos por los sellos Pop Art, Bultaco y Planeta X, siendo este
último, además, un colectivo cultural rosarino emblemático, del cual forma parte desde sus inicios.
Compartió escenario, entre otros, con Litto Nebbia, Babasónicos, Jorge Drexler, Juana Molina,
Fernando Cabrera, Miranda, Paloma del Cerro, Francisco Bochatón y Daniel Melero. Grabó, bajo la
producción artística de Adrian Dargelos, los discos “La flor salvaje” y “Despierto en la sombra”.
Por su labor en la música, obtuvo varios premios y reconocimientos, entre ellos fue declarado Artista
Distinguido por el Concejo Deliberante de Rosario en 2017. Su disco «La paz ciencia», resultó ganador
del concurso de coproducciones de la Editorial Municipal de Rosario en 2013.
Compuso música original para obras de teatro, danza, circo y realizaciones audiovisuales. Fue jurado
y asesor artístico para numerosos concursos y festivales. Colaboró con solistas y agrupaciones como
músico, compositor, productor artístico y/o ingeniero de sonido. Sobre su trabajo se escribieron
artículos en medios locales, nacionales e internacionales.