CICLO EN LOS MÁRGENES 2025 – SEPTIEMBRE


Libro: RAFAEL IGLESIA. Lecturas en la construcción de una poética
Autor: Claudio Solari
Presentación: María Isabel Bautista
Música: Martin Arias, Manuel Schillagi, Mauricio Millikonsky (Suuque)
Editorial: Diseño editorial
Viernes 5 de septiembre 2025, 19 h – CAU D2

Reseña: La obra de Rafael Iglesia (1952-2015) ha sido extensamente difundida. No obstante, de la
copiosa labor crítica dedicada a su producción se recorta un campo escasamente explorado: su
programa creativo. Para abordarlo, Claudio Solari hace uso de la definición que Paul Valéry hiciera
de poética como acción que hace y que atiende a los dos movimientos que concurren en igual
medida en los trabajos de Iglesia: el de la contradicción y el error, y el del orden y la concentración.
El trabajo devela una construcción poética en Iglesia que, según la hipótesis del autor, se funda en
concordancias entre sus trayectos de lecturas y sus exploraciones estructurales —«juegos con
maderitas»— y se reafirma en la escritura de las memorias de sus obras como momento de reflexión
ex post. Las fuentes son las obras construidas por Iglesia, sus escritos publicados, una serie de
entrevistas a sus colaboradores y colegas, un desordenado archivo informático rescatado de su
computadora y parte de su biblioteca. Respecto de esta última, Solari presta especial atención a las
anotaciones al margen y los subrayados realizados por el arquitecto que, como huellas de sus
lecturas, permiten recuperar relaciones más certeras con sus proyectos y escritos. Estas
intervenciones en los libros son entonces claves para nutrir el interés en el proceso creativo mismo
como dimensión insoslayable para entender la obra de Iglesia.

BIO AUTOR: Claudio Solari

Claudio Solari es magíster en Arquitectura con mención en Teorías de la Arquitectura
Contemporánea por la Universidad Nacional del Litoral (2019); graduado del Programa en
Arquitectura y Tecnologías de la Universidad Torcuato Di Tella (2011) y Arquitecto por la
Universidad Nacional de Rosario (2000).
Es Profesor Titular en el Ciclo Superior y Profesor Adjunto en el Ciclo Básico de la Carrera de
Arquitectura de la FAPyD de Rosario.
Es investigador categorizado en el Programa de Incentivos a docentes-investigadores por la
Universidad Nacional de Rosario. Integra el proyecto de investigación tetra anual PPID-U198
“Crecimiento Vertical. Miradas sobre la construcción en altura en la Argentina (1910-1960)”,
radicado en el Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la
Ciudad (HiTePAC), Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata.
Fue Director de la Carrera de Arquitectura (2023-2025) en la FAPyD de Rosario.
Fue becado por la Universidad de Kassel (2015), por el programa PROFITE del Ministerio de
Educación de la Nación Argentina (2015) y por el Programa de Centros Asociados para el
Fortalecimiento de Posgrados Brasil/Argentina (CPFP-BA) (2014).
Obtuvo el 18° Premio SCA-CPAU de Arquitectura Argentina (2022) en la categoría «Ensayos,
investigaciones y textos técnicos» por el libro Rafael Iglesia. Lecturas en la construcción de una
poética (2020). Es autor de capítulos de libros, de artículos publicados en revistas especializadas
y de ponencias difundidas en reuniones científicas en la Argentina y en el exterior.
Ejerce la profesión de manera independiente en el campo del proyecto y la dirección de obras
de arquitectura. Es titular del estudio de arquitectura SCarq con sede en la ciudad de Rosario,
Argentina.

BIO PRESENTADORA: María Isabel Bautista

Nací en Cañada de Gómez, pero vivo en Rosario desde que vine a estudiar a la Facultad de
Humanidades y Artes, de la que egresé como Licenciada en Letras.
A finales de la década del ‘90, comencé a trabajar con el Arq. Rafael Iglesia como correctora de estilo
de las memorias descriptivas de sus obras y de diversos artículos que él solía escribir por ese
entonces. Este trabajo se transformó en una colaboración más estrecha, que se tradujo —por
ejemplo— en un intercambio intenso de lecturas y en la programación y realización del curso-taller
“Cuando el problema es la solución”, consistente en una serie de encuentros teórico-prácticos que
se repitieron en diferentes sedes, teniendo a mi cargo el dictado de la parte teórica en dos
oportunidades: en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad del Litoral y en
el edificio Altamira, durante 2003.
Esta colaboración se interrumpió en el año 2005 y se retomó en 2010 hasta el fallecimiento de
Iglesia.
La relación laboral con Rafael, que terminó en amistad, me puso en contacto con numerosos
arquitectos, en su mayoría jóvenes, interesados en su obra y en la relación entre ésta, las lecturas y
la escritura. Ese interés, que aún perdura, me ha llevado a escribir unos pocos artículos sobre mi
experiencia con Iglesia, dar algunas charlas y hacer trabajos de corrección para diferentes
publicaciones dedicadas a la figura y las obras de Rafael.

BIO MÚSICOS: Martin Arias, Manuel Schillagi, Mauricio Millikonsky (Suuque)

Suuque es un ensamble de improvisación sonora, integrado por un electricista, un librero y un
cocinero. Todos integrantes del colectivo cultural Planeta X.
Influenciados por 100 Ideas Eno, se propone una escucha despojada de prejuicios y expectativas.