EDUARDO CONTISSA – ANATOMÍA DEL RAYO DE LUZ

EDUARDO CONTISSA
ANATOMÍA DEL RAYO DE LUZ
Dirección: Fernando Tabares
Proyección de Largometraje Documental y muestra
Actividad libre y gratuita . ATP
Duración 90 minutos.
Viernes 17 de octubre 19.00 h
Auditorio del CAU D2
Av. Belgrano 646 . Niveles 2 y 4
Referente de una revolución estética en los 80 en Rosario y de jóvenes artistas de hoy. Maestro del aerógrafo y de la luz, Eduardo Contissa explora incansablemente más allá de la materia y de la razón y, de este modo, abre una puerta a su universo creativo signado por la memoria familiar.
SINOPSIS
Dos cineastas se pierden en un cementerio-parque laberíntico junto al artista que lo diseñó.
Durante este recorrido emerge la figura del arquitecto y artista plástico Eduardo Contissa.
Referente de una revolución estética en los 80 en Rosario y de jóvenes artistas de hoy.
Maestro del aerógrafo y de la luz, Eduardo Contissa explora incansablemente más allá de la
materia y de la razón y, de este modo, abre una puerta a su universo creativo signado por la
memoria familiar.
El trabajo artístico de Contissa está signado por una serie de hechos significativos. Ya desde sus
inicios, en los 80, como parte de un movimiento de jóvenes, al que la escritora y crítica de arte
Beatriz Vignoli denomina “Los seis del aerógrafo”, cuando estos artistas tomaron distancia de
la línea artística de Juan Grela y exploraron la técnica del aerógrafo para ampliar el campo de
posibilidades de la pintura y produjeron, de este modo, un quiebre con respecto a la estética
dominante de la época. La obra más conocida y popular de Eduardo Contissa (especialmente
para los rosarinos) es el díptico de La Luna, ícono del mítico bar de la movida nocturna y
underground de Rosario, al que le dio su nombre. Esa obra estuvo en exposición permanente
por más de veinte años, entre 1990 y 2015, cuando La Luna cerró definitivamente.
Son varias las facetas de este artista que se van perfilando a lo largo del documental. Una de
ellas, y más reciente, es la realización de una obra para la escenografía de la obra de teatro El
hijo de Agar, obra que aborda la cuestión del aborto. Contissa también es arquitecto y se
registra la particularidad cultural del diseño del Cementerio Parque de Villa Gobernador
Gálvez, cuya capilla está pensada para todas las religiones. Su figura de bohemio y su punto
de vista acerca del arte adquiere significado en tanto es referente de jóvenes artistas de la
ciudad de Rosario, como el pintor Lázaro Diácovich que en su novela Oro brujo basa un
personaje en la figura de Eduardo, un viejo mago blanco que observa la luz a través de un
prisma. Una de las indagaciones estéticas centrales está en las exploraciones sobre la
descomposición de la luz. Sin embargo, también en la actualidad, Eduardo Contissa sigue
produciendo desplazamientos con respecto a su propia obra. Últimamente ha realizado
muestras con nuevos trabajos en carbonilla.
Eduardo Contissa avanza incansablemente, más allá de la materia y de la razón y, de este
modo, abre una puerta a un universo creativo que atraviesa la modernidad y va dejando una
huella para el arte rosarino.
Motivación del realizador
Eduardo y yo formamos parte de una familia extensa. Es un matriarcado de cinco mujeres que
durante el siglo XX se extendía entre Rosario y Mar del Plata, pasando por Buenos Aires. Eran 5
primas y sus descendientes, parientes que crearon una relación de pertenencia entre las que
estaban mi madre y la madre de Eduardo. El sonido del aerógrafo se mezcla entre los sonidos
de mi infancia.
Durante la década del ochenta Eduardo Contissa, junto con toda una movida de jóvenes
artistas en la ciudad de Rosario, tenían una concepción distinta del arte y de la vida; que yo,
cronista adolescente algo más joven que ellos, acompañaba.
Cuando se avecinaba el cierre del bar La Luna, último reducto sobreviviente de aquella época,
tomé la decisión de hacer este documental con Eduardo. Me encontré con un artista
evolucionado, pero fiel a sus ideas, que sigue trabajando incansablemente y es protagonista de
nuevas tertulias entre artistas jóvenes, donde él se ha vuelto un referente.
Biofilmografía del director
Fernando Tabares nació en Rosario en 1968. Desde el año 1989 trabaja en la producción
creativa y técnica de contenidos para televisión, desempeñándose como productor, editor,
camarógrafo, coordinador y director en empresas de CABA y en la ciudad de Rosario. Estudió
cine en CABA con José Antonio Martínez Suárez.
Es Licenciado en Comunicación Audiovisual egresado de la Universidad Nacional de Rosario y
Realizador en Cine y Televisión por la Escuela Provincial de Cine y Televisión de Rosario.
Miembro fundador de ARDOC (documentalistas rosarinos) y participante en la RAD (Red
Argentina de Documentalistas). Trabaja actualmente como camarógrafo de prensa en el móvil
de exteriores de Somos Rosario, alternado con la producción y dirección de documentales y
programas para televisión.
Algunos de sus trabajos son: La fiesta de despedida (ficción, 1997) Mención principal, premio
Georges Melies – Cinemateca Argentina – Embajada de Francia. Pedacitos de Cristal. Crónica
para aquellos que quisieron frenar las balas (documental, 2004) sobre la pueblada en Rosario
en 2001, Mención principal sobre derechos humanos, Festival Latinoamericano de video
Rosario. ¡Qué Animal! Relato para público infantil contado por su autora, la escritora rosarina
Graciela Cariello. Micro para TDA (2010). Contra la corriente la nave va. Serie de
documentales sobre deportistas olímpicos premiados en náutica, Con Cecilia Carranza y Clara
Rohner entre otros, para TDA (2015). Oficio del mirar atento (2021) cortometraje documental
sobre la obra de la fotógrafa Silvina Salinas Selección Oficial Festival Nacional de Cine
Documental 2025. Las postas de Belgrano (2020) largometraje documental sobre el paso del
General Manuel Belgrano por la ciudad de Rosario para la plataforma Flow Personal. Eduardo
Contissa Anatomía del rayo de luz largometraje documental sobre la obra del arquitecto y
artista plástico Eduardo Contissa (2025).