OBJETIVOS GENERALES
- Representar a los profesionales que comparten un interés común hacia una arquitectura ambientalmente consiente.
- Contribuir al continuo desarrollo del conocimiento profesional en temáticas específicas de la disciplina.
- Difundir los principios básicos de la sustentabilidad, que son los pilares fundamentales de una arquitectura que englobe conceptos de eficiencia ambiental.
Objetivos Específicos | 2022
Este año nos proponemos trabajar de manera integral sobre Eficiencia Energética, abordando la temática desde diferentes áreas. Nos resulta interesante desarrollar contenido en lo referente a normativas, usos de recursos y transiciones energéticas.
A continuación, diagrama de actividades.

PRINCIPALES ACTIVIDADES A REALIZAR:
- Charla sobre “Transiciones Energéticas” con la Dra. Silvina Carrizo, energía en las construcciones y la falta del recurso – Coordinar fecha
- Participación de CRETA XII Congreso Regional de Tecnología en Arquitectura – Resumen enviado el 30 de Abril.
- Invitación del MACC a participar del dictado del Seminario “Etiquetado de Eficiencia Energética en viviendas y estrategias para diseño de Construcciones sostenibles” destinado a profesionales del Ministerio de Infraestructura de la Pcia.
- Ley 13.903, continuaremos trabajando en la reglamentación de la Ley (Decreto 458 marzo 2022). Para esta actividad, se realizará un abordaje de manera integral con los demás distritos a través de referentes en representación de c/u. Indagando en el área de normativa, con asesoramiento legal en lo referente a los artículos que faltan reglamentar y con el área de ejercicio profesional en lo concerniente a la generación de la figura de “arquitecto certificador”. En cuanto a la ciudad de Rosario, debemos trabajar con la oficina de planeamiento para la adhesión de la ciudad a la Ley 13.903 y luego, analizar con la oficina de Construcciones Sustentables, las situaciones de complementariedad de la Ley 13.903 con la Ordenanza 8.757 vigente actualmente.
RESEÑA
La Comisión se forma en el año 2011 en el marco de la participación del Colegio en el armado de la Ordenanza sobre “ASPECTOS HIGROTÉRMICOS Y DEMANDA ENERGÉTICA DE LA CONSTRUCCIONES” de la ciudad de Rosario (ordenanza nro.8757/11). El concejo deliberante de la ciudad de Rosario resuelve en el año 2011 de manera unánime por decreto, la sanción de la ordenanza anteriormente mencionada, donde se acuerda hacer un uso responsable de la energía y ahorrar de esta manera un proyectado del 30% en el uso residencial. La ordenanza entra en vigencia a partir del año 2013. Actualmente rige la 6ta etapa de implementación, con una superficie cubierta computable de hasta 300 metros cuadros.
Justamente este antecedente de contar con normativa local en materia de Eficiencia Energética en las construcciones, posiciona a la ciudad de Rosario como referente Provincial y Nacional del Programa de Etiquetado Energético de Viviendas. Siendo nuestra ciudad elegida como la sede para el desarrollo de la primera prueba piloto del país para la certificación de Viviendas en el año 2017. La Comisión fue la encargada de realizar la prueba piloto, para lo cual fueron sus integrantes formados como certificadores energéticos, convirtiéndose en los primeros arquitectos del país en contar con la capacitación de certificadores.
El procedimiento fue replicado luego en diversas ciudades del país. Desde el año 2017, se han realizado 6 pruebas pilotos en las ciudades de Rosario, Santa Fe, San Carlos de Bariloche, Mendoza – Godoy Cruz, San miguel de Tucumán – Tafi del Valle y Salta. Donde se han etiquetado 1410 viviendas, se han brindado 14 cursos de certificadores y se formaron a 675 profesionales en todo el país. En el Colegio se realizan regularmente los cursos de capacitación para certificadores energéticos y su convocatoria es comunicada a la matricula.
A partir de noviembre del 2019, Santa Fe es la primera provincia de Argentina en contar con una “LEY DE ETIQUETADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE INMUEBLES
DESTINADOS A VIVIENDA” registrada bajo el nro. 13.903, con Decreto Reglamentario en Marzo del 2022.
Con los años la comisión fue desarrollando varias actividades y sumando nuevos integrantes, que en su mayoría llegaban buscando espacios donde aportar sus conocimientos de formación post académica en la materia, y también nuevos profesionales con intereses en temáticas ambientales y eficientes. Creemos que nuestra disciplina debe reflexionar sobre la huella medioambiental y los periodos de vida de un edificio. Teniendo en cuenta los elementos del clima y el entorno, para crear una edificación acorde al Ambiente, con la consiguiente reducción de consumo energético, emisiones de gases nocivos, residuos y gastos de mantenimiento.
Los arquitectos estamos preparados para enfrentar estos desafíos. Construir sin necesidad de destruir. Transformar el espacio, no con la implantación de un edificio único, inmóvil y aislado que se transforme en una máquina de consumo, sino a través de su relación entre ambiente y vida, y de esta manera crear espacios humanos y saludables.
ACTIVIDADES PROGRAMADAS
La comisión funciona como un espacio de intercambio, nos reunimos semanalmente en el Colegio y participamos de diversas actividades inherentes a la temática ambiental. Participamos de Charlas y Congresos donde somos invitados como disertantes; organizamos charlas y capacitaciones para brindar a nuestros colegas formación en la temática, ya sea de desarrollo de nuevos materiales o sistemas constructivos o Colegas especializados en la materia.
Integramos mesas de trabajo de investigación para el desarrollo y mejoramiento de normativas, tanto con el estado municipal, provincial y nacional cómo con las universidades y centros de investigación.
Abordamos la temática del ambiente de manera interdisciplinaria.
INTEGRANTES
arq. Roxana Altieri / arq. Silvia Caprile/ arq. Laura Delma/ arq. Gabriela Fanton/ arq. María Angélica Mondino/ arq. María Isabel Rinaldi/ arq. Miriam Vallejos
MAIL: comisiones@cad2.org.ar