Higiene y Seguridad

PROPUESTA DE GESTION 2022

CONTEXTUALIZACION:

Quienes participamos en esta Comisión valoramos la importancia de la generación de espacios de discusión y consenso apropiados que permitan la formulación de políticas de prevención en obras de construcción que contemplen diversos ejes de acción, así como los actores involucrados.

Las estrategias de gestión preventiva tienen como objetivos:

  1. Proteger la vida, preservar y mantener la integridad psicofísica de los trabajadores;
  2. Prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos puestos de trabajo;
  3. Estimular y desarrollar una actitud proactiva respecto de la prevención de los accidentes o enfermedades que puedan derivarse de la actividad laboral en las obras.”

OBJETIVOS Y PROPUESTAS:
Incumbencia Numero 20.

Desde el año 2005 los arquitectos fuimos habilitados por Res. 1830/05 SRT a ejercer la Higiene y Seguridad en las obras de construcción con curso de postgrado de no menos de 400 horas!!

En el año 2006 el Ministerio de Educación de la Nación otorga al Título de grado la incumbencia numero veinte, habilitando al Arquitecto: “Proyectar, ejecutar, dirigir y evaluar todo lo concerniente a la higiene y seguridad en obras de arquitectura”.

Desde la Comisión, impulsamos a través del asesor legal del CAPSF Dr. Terrile, gestiones sobre la presentación de una “Acción Declarativa de Certeza en Higiene y Seguridad”. Esto permitiría definitivamente y a través de un fallo judicial terminar con la contradicción actual permitiendo la ampliación del campo profesional a todos los arquitectos en defensa del pleno derecho de sus incumbencias de grado.

La presentación data aproximadamente del año 2015, Aun sin respuesta por parte de la justicia.


“Inspección Técnica de Edificaciones”

Profundización de una propuesta de “Inspección Técnica de Edificaciones”, cuya finalidad sería el control técnico al que deben someterse cada cierto tiempo los edificios.

Sus objetivos serian:

  1. Evaluar la adecuación de estos inmuebles a las condiciones legalmente exigibles de seguridad, salubridad, accesibilidad requeridos por el Reglamento de Edificación, y las normativas vigentes de electricidad y gas.
  2. Determinar las obras y trabajos de conservación que se requieran para mantener los inmuebles en el estado legalmente exigible, así como el tiempo señalado al efecto.

Organizar la 2da. Mesa de Debate sobre “Diagnostico y Evaluación de las condiciones edilicias del parque edilicio de la ciudad de Rosario” a fin de integrar los distintos proyectos existentes en el Consejo Municipal sobre esta temática, con la participación de autoridades colegiales, concejales, Defensa del Consumidor, representantes ART, Integrantes de la Comisión HYS, etc…

Trabajos de extensión a la Comunidad / Asesoramiento sobre “Seguridad Escolar” y Organizaciones intermedias (Clubes barriales) / Comunas y Municipios

La Arquitectura Escolar, constituye el recurso físico básico para la realización de las actividades de enseñanza-aprendizaje y de gestión que requiere el sistema educativo.

Sus cualidades más importantes se revelan en las calidades de los espacios, (condiciones de acústica, iluminación, acondicionamiento térmico, ventilación, etc.) así como en las interrelaciones que se generan entre ellos.

Detectamos que existe un gran déficit tanto en sus instalaciones como en la capacitación y difusión referida a la seguridad en los establecimientos educativos, así como clubes barriales –hoy espacios de contención social-

Este diagnóstico será el punto de partida para avanzar en aspectos de seguridad que nos posibiliten trabajar desde la “Prevención” a través de acciones concertadas entre diferentes actores sociales que intervienen en el sector, tales como las organizaciones sindicales, el Estado, organizaciones de la sociedad civil, etc. recreando espacios de diálogo permanente que nos permitan avanzar sobre la “PREVENCION”.

Pensamos en un modelo compuesto por grupos operativos interdisciplinarios encargados de generar plataformas de evaluación, asesoramiento y control, que asistan a estos establecimientos educativos y demás organizaciones intermedias para que en conjunto se elaboren diagnóstico y evaluación de riesgo específicos y su futuro seguimiento en la implementación de las medidas correctivas.

Ejercicio profesional HyS / arancelamiento

  1. Estudio de nueva propuesta de REVISION sobre arancelamiento y sistema de aportes generados por el ejercicio profesional de la especialidad en Higiene y Seguridad. Análisis de los sistemas vigentes en otras provincias, propuesta implementada de los Ingenieros especialistas. Necesidad de coordinar y consensuar con ingenieros especialistas y demás profesionales del área sobre el mencionado arancelamiento de modo conjunto. Incorporando las modificaciones al actual sistema “Gesto”. –
  2. Necesidad de la existencia del responsable de la coordinación de HyS desde el permiso municipal: así como existe un proyectista, director, etc. de la futura obra, también debería conocerse el responsable de COORDINAR ACCIONES PREVENTIVAS desde el momento en que la obra tiene permiso. Incorporación de la figura a la caratula del plano municipal; esta exigencia sería una manera de garantizar políticas de prevención y procedimientos de trabajo seguro durante todo el proceso de construcción de obra con la intención de bajar la siniestralidad en la actividad

Integrantes:
Referente: arq HYS Adriana Manodoro   

Arq. HYS Andrea Ferretto/ arq. HYS Veronica Cochetti/ arq. Silvia Caprile/ arq. Maribel Muñoz

 

Días de reunión: reuniones quincenales los martes a las 13hs

MAIL:comisiones@cad2.org.ar