“VOLVER A LAS PEATONALES”, CREATIVIDAD AL SERVICIO DE LA REACTIVACIÓN

 

Por Arq.Eduardo Chajchir + Arq. Leticia Leohnardt*

*asesores por parte del CA D2 y la Municipalidad de Rosario, respectivamente.  

Rosario no ha escapado a los problemas de gentrificación como muchas ciudades de Latinoamérica, y los procesos de reconversión y rehabilitación deben ser tenidos en cuenta. El microcentro, y particularmente las peatonales, presentan un progresivo deterioro, producto del cierre de comercios, de la escasa diversidad de usos y de la disminución de la oferta de vivienda en el sector, situación que se vio afectada aún más por la crisis del COVID-19 que aceleró un proceso que se venía observando desde hace varios años. Por esta razón, la Municipalidad de Rosario junto al Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe y al Colegio de Arquitectos Distrito 2-Rosario desarrollaron el concurso de ideas  “Volver a las peatonales” con miras a pensar/actuar proyectos que apunten a la reactivación en un sentido amplio. En La Gaceta toda la información sobre cada uno de los proyectos ganadores y sus apuestas creativas.


La Municipalidad de Rosario, junto al Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe y al Colegio de Arquitectos Distrito 2-Rosario, llevó adelante el desarrollo de un concurso de ideas, abierto e interdisciplinario, reivindicando su importancia como instrumento de opinión pública, y convocando a pensar e imaginar propuestas creativas con enfoques tácticos que promuevan la recuperación y puesta en valor de las peatonales como lugares de encuentro e intercambio, de actividad económica y núcleo vital para el desarrollo de la ciudad.

El “urbanismo táctico” es un término relativamente nuevo para las operaciones proyectuales en el espacio público. Por esta razón es correcta la consideración del municipio de usar elementos o acciones que los diferentes proyectos exponen y en ese sentido, este concurso tiene un significado especial en relación al tema, a su aplicación concreta y a la invitación de otras disciplinas en la realización de las propuestas.

La recepción de 15 trabajos elaborados por equipos conformados por arquitectos y profesiones vinculadas al arte, a la cultura y a las ciencias sociales y política avalan la amplitud del resultado y miradas sobre las peatonales de la ciudad; donde las bases, los trabajos con sus memorias descriptivas y las evaluaciones del jurado sobre los premios integran, sin dudas, un conjunto de propuestas con un amplio repertorio de ideas que deberá ser considerado por la municipalidad al momento de tomar decisiones.

Esta instancia deja abierto el debate sobre esta problemática a los actores que participan en la construcción de la ciudad, y a la ciudadanía en general, planteando a su vez el desafío de un trabajo en conjunto para profundizar el análisis, reflexión y elaboración de estrategias de intervención a mediano y largo plazo. 

Como conclusión, la ciudad y las calles peatonales en particular, necesitan que todos los protagonistas y sectores involucrados participen activamente en la resolución de los problemas. En este caso, la iniciativa municipal y el CA D2 están dando una respuesta a través del Concurso Abierto de Ideas VOLVER A LAS PEATONALES.

EL CONCURSO Y LOS GANADORES

De las 15 propuestas, el Jurado integrado por el arquitecto Gervasio Solari, la licenciada Georgina Ricci, el licenciado Nicolás Mijich, el arquitecto Alejandro Beltramone y el arquitecto Carlos Malamud, seleccionó como ganadores a los siguientes trabajos:

Primer Premio: Trabajo Nº 01

Titulares: Arq. Diego Arraigada y Arq. Leonardo Rota

Colaboradores:  Franco Brachetta, Lisa Domecq-Cazaux, Sebastián Flosi ,Arq. Constanza Pisano, Rodrigo Salgueiro, Arq. Juan Cruz Theiler

Memoria Descriptiva del Primer Premio

Las actuales peatonales han sufrido un largo periodo de deterioro paulatino.

No es que le falten ideas o cosas: es que a lo largo de las décadas se ha descuidado lo que ya se tenía. Más que agregar o diseñar nuevos elementos, las acciones que entendemos como prioritarias son:

1_ Realizar un Diagnóstico preciso de las causas de la degradación.

2_Lograr que toda nueva Acción y decisión sobre ellas detenga el deterioro y que puedan revertirlo a un estado previo mejor.

1_Diagnóstico 

a) Las últimas 6 o 7 décadas han visto un menoscabo arquitectónico significativo en sus edificios, los cuales en su gran mayoría han perdido su integridad formal, espacial, y de usos. La casi totalidad de las plantas bajas de los edificios han sido demolidas y reconfiguradas hacia la calle como recovas (requisito de una antigua ordenanza) inconexas y cacofónicas. Múltiples fachadas han sido tapadas por carteles, o desvirtuadas sin criterio. El efecto global de estas acciones parciales a lo largo de  tantos años ha sido devastador.

b) El espacio público es utilizado por bares y otros comercios con equipamiento ecléctico, no regulado. Esto fragmenta el espacio público, el cual pierde el carácter de proyecto colectivo. A su vez algunos equipamientos públicos estatales o de servicios están por debajo de su posible potencial (iluminación, cables, kioscos). El piso de pórfido es sin embargo rescatable como un gran acierto de proyecto de espacio público.

c) El uso comercial excluyente que se terminó de consolidar a partir de la peatonalización, ha ahuyentado en gran medida el uso residencial en favor de un uso de oficinas, lo cual genera pérdida de vida urbana posterior al horario laboral.

d) La inestabilidad económica cíclica del país y las dificultades propias de emprender y mantener un comercio activo genera un paisaje semi-permanente de negocios cerrados y plantas altas abandonadas.

2_ Acciones

a) Trabajar de ahora en adelante reglamentando que toda obra de refacción nueva deba referirse al archivo de planos municipales y fotos históricas para recuperar y respetar la integridad arquitectónica interior y exterior de los edificios intervenidos. Esto comprende edificios de todas las épocas y estilos arquitectónicos. Eliminar las recovas donde existan, y recuperar la volumetría y fachada original de los edificios. Limitar la adecuación comercial de fachadas a la utilización de cristal en los vanos originales y la provisión de toldos como dispositivo para protección de sol y lluvia sobre los vanos. Restringir tamaño y posición de la cartelería comercial dentro del sector acristalado de dichos vanos. Regular que si se realizan trabajos de pintura y mantenimiento de fachadas estos deban extenderse a todo el frente del edificio y no solo a un sector. Recuperar la paleta cromática original de los edificios. Alentar construcciones de nueva planta (si hubiera) con criterio contextual y usos mixtos.

b) Generar un proyecto de equipamiento privado del espacio público con un mobiliario común: las mesas, sillas y sombrillas de bares cafés y restaurantes deberán ir siendo reemplazadas paulatinamente por un modelo común para ambas peatonales. Prohibir la colocación de nuevos cables aéreos, intimar a las empresas proveedoras a que retiren los que están en desuso. Utilizar criterios de iluminación distintos a los de las calles de circulación vehicular: priorizar tipos de iluminación que generen climas estáticos (líneas de luces transversales) más que dinámicos. Reubicar quioscos de revistas y turísticos en locales vacantes.

c) Alentar y facilitar el uso residencial de las plantas altas, el uso gastronómico -recreativo-cultural de las plantas bajas y las terrazas: regular los porcentajes de usos edilicios que garanticen el carácter mixto de la vida urbana del sector.

d) compensar las dificultades económicas del emprendedor privado con alicientes administrativos y económicos provenientes del estado con la condición que las acciones tomadas por los privados vayan en el sentido antes descripto. Diseñar el procedimiento donde un privado que quiera desarrollar un comercio, vivienda u oficina sobre las peatonales pueda acceder a los planos originales del edificio, contar con asesoramiento profesional subvencionado para realizar un proyecto de restauración arquitectónica, tener acceso a créditos especiales para realizar estos trabajos y la compra si hubiere del equipamiento urbano común, y tener beneficios impositivos u de otro tipo que permitan la subsistencia económica durante periodos de crisis.

En vez de intervenciones espasmódicas y pasajeras las acciones propuestas darán sus frutos a mediano y largo plazo, pero serán duraderos y se irán consolidando cada vez más. Así como hoy vemos el resultado de un lento proceso de deterioro, su renacer puede comenzar hoy pero será un proceso paulatino, con pasos pequeños y seguros, sostenibles en el tiempo, construyendo un futuro común.

Segundo Premio: Trabajo Nº 28

Titulares: Arq. Carina Mercado y Arq. Emiliano Güizzo

Memoria Descriptiva del Segundo Premio

El proyecto surge de preguntarse cómo diseñar un dispositivo flexible, liviano, que pueda viajar por la ciudad, sea mutable en su forma y se adapte a distintos espacios en la peatonal. Está pensado para ser compartido con diversas instituciones con el objetivo de activar contextos muy diferentes. Se toma de inspiración a la arquitecta Lina Bo Bardi que pensó una vaca mutable para recopilar la memoria de los barrios. Este proyecto plantea pensar con un mismo dispositivo una forma de activar el espacio público basada en la equidad y en el compartir recursos para ponerlos al alcance de todos. 

Cineclub de bolsillo y el Museo de las historias invisibles es una caja que, cerrada, funciona como faro de luz y es soporte de proyecciones. Cuenta con escenario y gradas, abierto funciona para actividades de música, teatro y muestras. Está compuesto por andamios, una plataforma de madera, estructura de sujeción y telas impermeables. Las telas que lo cubren son removibles y modulares al igual que los andamios. Esto permite crear distintos escenarios con proyecciones y juegos para actividades de día y de noche donde pueden participar niñxs y adultos.

El dispositivo como caja de proyección es un gran activador nocturno de espacios degradados. Se propone su ubicación en áreas amplias como la plaza Montenegro y el cruce de las calles Córdoba y San Martín. Abierto puede funcionar en todo el trayecto de la peatonal asociado a locales de tecnología, bares o picnic nocturnos para generar espacios de muestras y música callejera. 

Está pensado para sumarse a la programación del Centro Audiovisual Rosario, los museos de la ciudad, los programas de digitalización del patrimonio, actividades educativas de registro audiovisual y el galpón de la música. Para expandir el alcance de esos programas en el territorio y también para crear una sinergia con artistas callejeros, músicos y la comunidad. Recuperar los espacios es una acción compartida.

Tercer Premio: Trabajo Nº 23

Titulares: Arq. Cecilia Carreño S. y Arq. Paula S. Olea

Memoria Descriptiva del Tercer Premio

Desde una convocatoria que incita a intervenir dos peatonales distintivas de la ciudad de Rosario como lo son Peatonal Córdoba y Peatonal San Martín se pretende rehabitar el área mediante simples alteraciones de uso que no involucran intervenciones estructurales. Por este motivo, y a partir de distintas premisas que buscan tener al peatón como protagonista, se incorporan espacios donde se fomenta la vida de barrio, generando zonas de permanencia, de encuentros y de cruces. Para esto, las calles deben dejar de ser exclusivamente un lugar de paso que únicamente cumple la función de comunicar un local con otro, y transformarse en habitaciones exteriores donde estar. Como decía Louis Kahn[1] “La calle es una sala por convenio, una sala comunitaria, cuyas paredes pertenecen a los donantes, dedicada a la ciudad para uso común” . 

Hablar de transformar (rehabitar) las peatonales, es en este caso, hablar de una nueva mirada hacia el espacio urbano, domesticándolo. Esto supone una nueva forma de ver el espacio común heredado del pasado. Este quiebre, nos lleva a pensar que el espacio público (aunque también el privado) debería pensarse como una estructura incompleta que a través de sucesivas y diversas intervenciones incorpora nuevos usos o modifica los existentes. 

En las propuestas para ambas peatonales, la transformación implica, además de la incorporación de dispositivos que generan diversos usos, espacios verdes, accesos, entre otros, repensar la concepción del espacio público. El mismo se extiende hacia los interiores de galerías, edificios patrimoniales públicos, portales de vecinos, desbaratando la noción de calle conducto, y creando límites porosos y bordes permeables, algo que ya se ha visto en el plano para la ciudad de Roma[2] de Giambattista Nolli. La intención inicial para Rehabitar las peatonales , es conectar las mismas a los grandes espacios públicos de la ciudad y lograr que peatones y habitantes se apropien de estos espacios. Esto se consigue a partir de serie de premisas: 

El peatón como protagonista: Proponer recorridos y dispositivos que generen diversos usos y permitan a los habitantes apropiarse de los espacios públicos. 

Explosión verde: Conectar las peatonales a los grandes espacios públicos que conforman el centro: Bv. Oroño y los Parques sobre el Río Paraná. Para esto, se propone explotar las peatonales con dispositivos verdes de distintas escalas. 

Ampliación del rango horario: Se apuesta a refuncionalizar locales en desuso con programas gastronómicos que modifican los horarios actuales de las peatonales, permitiendo vida y movimiento nocturno. 

– Puesta en valor de las preexistencias: La propuesta pone especial sensibilidad a los edificios patrimoniales existentes en el centro histórico, buscando

promoverlos. Se propone por un lado, un microdispositivo patrimonial que dé

cuenta de la historia de cada uno de los edificios, así como también generar con pintura, un cambio de piso, que incite al peatón a detenerse a contemplarlos. 

Unificación: se utiliza a la pintura como elemento para unificar y revitalizar. A través de la combinación de líneas y colores simples que se interrumpen en los dispositivos, se unifican los distintos pisos que conforman las peatonales, promoviendo un cambio de imagen. 

Sostenibilidad: La estrategia tiene en cuenta minimizar el impacto ambiental de la intervención, utilizando materiales de bajo mantenimiento y alargando al máximo posible la vida útil de los dispositivos diseñados. 

Para “volver a las peatonales” la intervención no puede bastar con incorporar bancos, cestos y colocar luces. Si bien, esto también forma parte de la propuesta como microdispositivos activadores de áreas, también deben haber macrodispositivos que ayuden a dar otros usos en diversas franjas horarias. La estrategia es generar un catálogo de dispositivos concretos que, combinados de manera adecuada, permiten reordenar, revitalizar y actualizar las peatonales de la ciudad. Para esto, se eligieron tres sectores con características particulares que permitieron trabajar con mayor

detalle en cada uno, pero que podrían repetirse en las demás manzanas. Esta propuesta, si bien está enfocada a re-habitar las peatonales , es extensible al resto de los espacios públicos de la ciudad. 

Mención Honorífica: Trabajo Nº 21

Titulares: Arq. Mónica Peccioloni, Arq. Guido Picasso, Arq. Ignacio Cuenca

Memoria Descriptiva de la Mención

Si bien el llamado “urbanismo táctico” es una herramienta de transformación espacial con aparentes bondades (de escala micro, de bajo costo, accesible, efímera, con impacto en lo inmediato), desde nuestra visión no posee suficiente inercia colectiva para lograr cambios significativos en la refuncionalización programática ni profundidad en el alcance de las intervenciones para revertir un escenario de supuesto deterioro en el área central. Dado su carácter circunstancial (y en esencia superficial), es imposible anclar nuevas apropiaciones que perduren y logren un impacto efectivo en las problemáticas estructurales que afectan a un determinado sector de la ciudad. 

Un sector de la ciudad que debe exigir respuestas en la política y sus actores más que en el diseño. Por tanto, proponemos la refundación de las peatonales desde una visión simbólica, donde la escala y la geometría expresen un escenario utópico pero suficientemente radical para reimaginar un fragmento de ciudad por completo, donde el centro se vea afectado por un nuevo paisaje, disruptivo y provocador, donde el centro se vea atravesado por objetos extraños, donde la extrañeza resignifique un espacio urbano histórico. 

Que el aterrizaje de estas naves rompa con el cerco en el imaginario que limita y permita que la ciudad se re/habite y se re/habilite en su territorio más preciado desde una perspectiva centrada en el exceso. Que esta ruptura desconocida invada las peatonales de una visión crítica y metafórica sobre el significado de un centro más abierto a la ciudad que lo construye. Que este conjunto de elementos compongan una nueva unidad semántica que se incorpora y modifica el sentido del espacio urbano establecido. Nos interesa la búsqueda de la forma urbana, pero también la materialización física de los objetos arquitectónicos. Por lo tanto, pensamos en estos elementos como globos inflables con gas de helio lo que permitiría que se eleven por encima de las peatonales, anclándose en las azoteas de las edificaciones circundantes.La abstracción y simplificación de las imágenes permite reflexionar sobre la condición morfológica de los objetos como medio para la reapropiación simbólica del espacio y la relación de estos con la historia de la ciudad que los rodea. 

CONSIDERACIONES GENERALES DEL CRITERIO DEL JURADO

El presente Concurso permitirá ampliar el debate acerca de la puesta en valor del espacio público en general; y el potencial de regeneración de las peatonales de la ciudad en particular; a partir de la necesidad de revitalizar el área central, uno de los sectores urbanos más relevantes de Rosario, donde existe un significativo patrimonio que reúne un alto valor histórico, arquitectónico, funcional, simbólico-cultural y social, lo cual genera un fuerte sentido de pertenencia entre sus habitantes.

Comprendemos que la experimentación de modificar escenarios urbanos en progresivo estado de deterioro, como es nuestro Microcentro, no siempre se fundamenta mediante intervenciones estructurales o la incorporación desmesurada de nuevos dispositivos efímeros cuando la virtud está en la posibilidad de redirigir la mirada hacia el valor de las preexistencias con el propósito de recrear la identidad perdida. 

En este marco, para la evaluación de las propuestas se ha tenido en cuenta las siguientes consideraciones:

– La estrategia integral de las intervenciones entendiendo el alcance de la escala urbana para la renovación del paisaje de las peatonales y la regeneración del área central.

– La puesta en valor del patrimonio arquitectónico como corredores urbanos representativos de la historia de la ciudad y escenario para nuevos equipamientos modificables en el tiempo.

– La recuperación del carácter de paseo comercial “abierto”, promoviendo la accesibilidad y revitalizando los recorridos entre peatonales y galerías, volviendo a ser el ámbito de encuentro y representación social de la ciudadanía.

– La originalidad e innovación de las ideas que requieran el uso de técnicas tácticas para su implementación entendiendo la intervención con un concepto de conjunto que supere la suma de partes (dispositivos). 

– La factibilidad de las propuestas por su bajo costo de inversión, por el uso de sistemas constructivos que demanden poco mantenimiento y por su  implementación mediante un enfoque incremental en el tiempo.

– La participación de los actores privados interactuando con las políticas públicas, para gestionar intervenciones en conjunto, fortaleciendo la democratización de la construcción de la ciudad.

– La complementariedad entre las ideas de diferentes propuestas posibilitando la retroalimentación para su vital desarrollo.

PRIMER PREMIO – TRABAJO N°01 le chien architecte

Interesante propuesta en la apreciación del Jurado, dado que instala en el tratamiento del objeto del concurso, una postura que, a la luz de la necesidad o conveniencia de operaciones de urbanismo táctico, las trasciende, dirigiendo una mirada profunda hacia las peatonales de la ciudad, las cuales serán siempre el contenedor de aquellas operaciones.

Se plantea inicialmente el estado de situación, mediante un acertado diagnóstico sobre las múltiples y variadas causas del deterioro paulatino de las peatonales.Consecuentemente con ello, se proponen una serie de acciones para recuperar esa materia prima que son las construcciones que delimitan el espacio público de las calles significando el paisaje urbano, con conciencia de que se trata de una sucesión de etapas, un proceso cuyos resultados serán parte de una paulatina consolidación. 

El Jurado valora que la misma contendrá y enfatizará las intervenciones de técnicas tácticas, en tanto calificación de la relación figura-fondo. Para ello, el trabajo presenta un detallado relevamiento gráfico de los edificios de valor patrimonial o valorables por otras causas; proponiendo acertadamente su recuperación, aun entendiendo que en ciertos casos se trata de una revisión a las sucesivas normativas que dieron lugar a la actual configuración edilicia.

Eliminación de inconexas recovas, ordenamiento de cartelerías, supresión de cables aéreos, traslado de los kioscos al interior de los locales, pautas para un equipamiento homogéneo; forman parte de las acciones propuestas. Para el jurado, se trata de comprender que para recomponer los frentes edilicios, y regenerar así la identidad perdida de las peatonales, la arquitectura no deberá ser protagónica sumando o adjetivando, sino que fundamentalmente tendrá que restar, quitar, ordenar, limpiar, recomponer, homogeneizar lo que actualmente se presenta como un escenario urbano caótico.

El trabajo valora la recuperación del piso de pórfido existente como un gran acierto para un espacio público, más en el contexto de la globalidad de la propuesta, el Jurado lo interpreta como una recuperación del encuentro con el suelo, tanto como lo procura con el cielo, hoy obstaculizado para la mirada del peatón. Finalmente, la propuesta reconoce razonablemente, que para su implementación serán necesarias normativas específicas y una apropiada relación público-privado; lo cual es plenamente compartido por el Jurado, ya que se trata de una gestión tan permanente como esencial, propia del desarrollo urbano en todos sus aspectos.

SEGUNDO PREMIO – TRABAJO N°28 linabobardi bardi

El trabajo presenta una serie de características que lo destacan entre las propuestas postuladas: propicia una reconversión del espacio público a través de un dispositivo innovador pero que simultáneamente revisa la producción de la arquitecta italo-brasileña Lina Bo Bardi; pone el eje de la intervención en los intercambios culturales comunitarios y el acceso al patrimonio artístico de la ciudad; se trata de un proyecto efímero, versátil, flexible, adaptable a otros usos, y capaz de mutar para su instalación en diversas locaciones y coyunturas; al ser un dispositivo lumínico su activación propicia la ampliación de la franja horaria de circulación en la zona; su volumen sintético y simétrico interactúa con los peatones sin interferir ni percibirse como un obstáculo; su materialidad y sistema constructivos son accesibles y sencillos de implementar, transportar y desmontar. “Cineclub de bolsillo y el Museo de las historias invisibles”, si bien no logra concretar una intervención integral a escala urbana de conjunto, conjuga de manera efectiva uno de los principales objetivos perseguidos por el concurso: el carácter táctico de la propuesta, su ágil reconversión del espacio con sentido comunitario, propiciador de encuentros e intercambios y su propósito democratizador de la experiencia cultural.

TERCER PREMIO – TRABAJO Nº23 volver al centro

Esta propuesta ha sido seleccionada por el jurado por su detallado trabajo sobre ambos corredores peatonales de la ciudad de Rosario, realizando un pormenorizado estudio de las variantes que se deberían tener en cuenta, una propuesta de cómo poder recorrer y reconectar sus galerías peatonales, un desarrollo detallado de posibles soluciones para su mobiliario urbano, etc, que muestran claramente una buena y acertada intención desde dónde poder abordar la problemática de nuestras peatonales y un camino posible para su abordaje a futuro. Sin embargo, se ha evaluado también, una excesiva cantidad de equipamiento que complejiza la propuesta.

Su clara visión general de las distintas opciones que se pueden implementar, sus variantes para cada situación en particular, la idea de recorridos interactivos entre bares, restaurantes, galerías comerciales, espacios de arte, etc., lo destacan para su selección en este terna, sobresaliendo sin dudas, la propuesta de escalera pública que conecta el nivel cero de los corredores, con las terrazas de uso público en varios edificios patrimoniales de nuestro centro comercial. Este dispositivo arquitectónico, ha sido muy valorado y resaltado por el Jurado como una pieza de gran relevancia para el aporte del debate, sobre cómo debería ser este “volver a las peatonales”, planteando nuevos elementos arquitectónicos que propongan nuevas formas de recorridos y vivencias.

MENCIÓN HONORÍFICA – TRABAJO Nº21 Mantrikel Gomez

Trabajo disruptivo que valoriza al concurso como un instrumento de opinión, una propuesta que apela a la utopía reformulando las preguntas y resignificando los recursos para instrumentar las respuestas. Una visión simbólica y provocativa con un conjunto de dispositivos de una escala y una geometría que expresan desmesuradamente un escenario radical para re-imaginar el área de la peatonales por completo, con una materialidad que evoca a aquellas naves de helio que surcaban los cielos despertando la atención de todos, con imágenes que invitan a reflexionar a partir de la abstracción; y con una presentación destacable. Como enunciara Octavio Paz: “…lo nuevo es nuevo si es lo inesperado.”